El de-risking que plantea la UE como planteamiento geoeconómico alternativo tiene que fundamentarse en la identificación y evaluación de riesgos, donde el riesgo sistémico China será un componente básico. Artículo de nuestra colaboradora Magdalena Cadagua.
Leer más: De-risking y riesgo sistémico: tengamos las ideas claras
Edición 2023 del conocido estudio de la UNCTAD sobre la evolución de las inversiones extranjeras directas en la economía internacional. Los flujos de inversiones registraron una caída del 12% en 2022, debido fundamentalmente a un fuerte descenso (del 37%) en los flujos hacia los países desarrollados. Los flujos a países en desarrollo crecieron un 4%, aunque con fuertes diferencias, con unos pocos países que atrajeron el grueso de las inversiones. Los anuncios de nuevos proyectos greenfield aumentaron un 15%.
World Invesment Report 2023
Análisis de los principales resultados del estudio por Marian Scheifler, Socia directora de SIfdi
Frente al concepto de decoupling, la UE ha acuñado el de derisking. Sin embargo, la ausencia de propuestas económicas y políticas concretas hacen que este término quede vacío y sin contenido. Artículo de Magdalena Cadagua, colaboradora de Iberglobal.
La política industrial vuelve a ser un protagonista importante de la política económica de los países desarrollados y con ella, a manera de complemento inevitable, la política comercial proteccionista. Análisis de nuestra colaboradora Magdalena Cadagua.
Leer más: Política industrial y proteccionismo: dos novedades de política económica
Además de expandir la actividad y el negocio, la actividad internacional es una vía para promover la competitividad de las empresas. La mayor competitividad promueve a su vez mayores exportaciones y actividad internacional en general. Se genera así un círculo virtuoso internacionalización-competitividad. Artículo de Enrique Fanjul en la revista electrónica Proyección Exterior de la Economía Española.
El círculo virtuoso internacionalización-competitividad
En Política Exerior, Andrés Ortega la creciente importancia de las diásporas. Las diásporas han ganado importancia numérica, cualitativa y de poder e influencia. Los Estados de origen pretenden controlarlas. Son un elemento esencial del nuevo panorama geopolítico para las potencias con aspiraciones globales (2023).
La fuerza de las diásporas
El riesgo político es una componente básica de los negocios internacionales. Sin embargo, una concepción errónea del mismo puede conducir a decisiones empresariales equivocadas. Artículo de Magdalena Cadagua, colaboradora de Iberglobal.
Leer más: Empresas, sentencias y riesgo político: la necesidad de aclarar conceptos
En el blog del Fondo Monetario Internacional, Douglas Irwin argumenta en contra de las políticas intervencionistas y proteccionistas, actualmente en alza, y defiendo la vigencia de la globalización y la apertura como motor del crecimiento y el desarrollo (2023).
El retorno de la política industrial
Si la nueva realidad económica se caracteriza por la desglobalización, las políticas económicas deben amoldarse a la misma. Así, las políticas industrial y comercial vuelven a formar parte de la política económica del mundo en desglobalización. Artículo de Magdalena Cadagua.
Los flujos de Inversiones Extranjeras Directas en el mundo cayeron un 24% en 2022, según un informe de la OCDE. Estados Unidos y China fueron los principales receptores de IDE. Las fusiones y adquisiciones transfronterizas descendieron, mientras que las inversiones greenfield mostraron un mejor comportamiento.
Inversiones extranjeras directas en 2022
Edición 2022 del estudio que elabora Transparency International. Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda encabezan el ranking de países con menor corrupción. Somalia, Siria y Sudán del Sur son los países con un mayor grado de corrupción. España se sitúa en el puesto 35 de países con menor corrupción, retrocediendo un puesto respecto a la edición anterior. Los países latinoamericanos con menor corrupciòn son Uruguay (puesto 14) y Chile (puesto 27).
Índice de Percepción de la Corrupción
Ambicioso trabajo del Real Instituto Elcano. ¿Qué podemos aprender de la promoción comercial de Alemania o Australia?¿Cómo es la estrategia de Países Bajos para atraer inversión extranjera? ¿Quién articula mejor la cooperación en ciencia y tecnología, Corea o Israel? ¿Cuáles son los elementos claves de la marca país en Francia e Italia? ¿Qué países tienen una diplomacia económica integral y cuáles no? Estas son algunas de las preguntas que plantea este análisis comparado de la diplomacia económica, buscando identificar mejores prácticas.
La diplomacia económica desde una perspectiva comparada
Publicación de Multinacionales por Marca España, elaborada por la consultora SIfdi, que analiza la evolución de las inversiones extranjeras a nivel global y en España (2022).
La inversión extranjera en cifras
Harold James, profesor de la universidad de Princeton, argumenta cómo la globalización ha sido históricamente un motor del crecimiento y la innovación, y ha servido para luchar contra la inflación. Asistimos a cambios en su estructura, como el fuerte crecimiento de los flujos internacionales de datos e información, pero la globalización es imprescindible para impulsar el progreso. Artículo en la web del FMI.
En defensa de la globalización
"Diplomacia, un concepto a rescatar. El difícil camino hacia la paz": Rafael Gómez-Jordana Moya, consultor e investigador internacional, representante de K2 Integrity en España, analiza, con perspectivas histórica, el papel de la diplomacia en la actual etapa de turbulencias en las escena internacional. "La diplomacia, en la era de la globalización, es más útil que nunca y su aprendizaje es aún más necesario".
Diplomacia, un concepto a rescatar
The Global Risks Report 2023, informe del World Economic Forum, con la colaboración de MarshMcLennan, que analiza los principales riesgos que afronta la comunidad internacional.
Global Risks Report 2023
Introducción, preparada por el servicio de estudios del parlamento europeo, sobre la iniciativa Global Gateway, lanzada por la Unión Europea con el objetivo de movilizar 300.000 millones de euros para inversiones en el mundo, en infraestructuras, sanidad, digitalización, etc. Global Gateway se presenta como una alternativa a la iniciativa china de la Nueva Ruta de la Seda.
Global Gateway
En el Atlantic Council, un repaso sintético y claro de los 23 principales riesgos y oportunidades que afronta la comunidad internacional en 2023, analizados por los expertos del think tank.
23 riesgos y oportunidades
¿Hacia dónde se encaminan las cadenas globales de valor? En el trasfondo del debate se encuentran los cambios que se están produciendo en las cadenas de suministro, cambios impulsados por la pandemia (y el riesgo de que se produzcan otras pandemias en el futuro, o catástrofes naturales), la guerra de Ucrania y las crecientes tensiones geopolíticas. Artículo de Enrique Fanjul en la Newsletter Proyección Exterior de la Economía Española.
El futuro (incierto) de las cadenas globales de valor
Acceso a la Newsletter Proyección Exterior de la Economía Española
Preparado con la participación de los investigadores del CIDOB, uno de los principales think tanks españoles sobre temas de política internacional, un análisis sobre los diez grandes temas que afronta la comunidad internacional en 2023.
Diez temas que marcarán la agenda internacional en 2023
En la Newsletter sobre Proyección Exterior de la Economía Española, que editan el Club de Exportadores e Iberglobal, Enrique Fanjul reflexiona sobre la importancia del talento como factor clave en la elección de destinos para la inversión extranjera directa, y la necesidad de que las Administraciones tomen medidas para favorecer la atracción y retención del talento.
Mejorar el marco para el talento
Acceso a la newsletter Proyección Exterior de la Economía Española
Página 4 de 22
Subscríbase gratuitamente a Iberglobal para recibir nuestra Newsletter. Iberglobal es la fuente más seria y solvente de información sobre comercio exterior y negocios internacionales.