Menu
A+ A A-

En estos últimos años el panorama geoestratégico mundial ha experimentado cambios de gran importancia. En este artículo en la Newsletter sobre Proyección Exterior de la Economía Española, Enrique Fanjul comenta los tres grandes desarrollos que han configurado un nuevo marco geoestratégico, y las implicaciones que ello tiene para la actividad internacional de las empresas.
Geoestrategia e implicaciones para las empresas

Slowbalisation in the Context of US-China Decoupling: Alicia García-Herrero analiza las tendencias hacia una desaceleración en el progreso de la globalización, tendencias que son especialmente pronunciadas en el comercio de bienes y servicios, el movimiento de personas y los flujos de inversiones. La globalización ha sido uno de los rasgos más determinantes de la economía mundial en las últimas décadas.
Slowbalization

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Global flows:The ties that bind in an interconnected world: estudio en el McKinsey Global Institute. Su conclusión es que la globalización, la integración de las economías, continuará, aunque con cambios.
¿El fin de la globalización?

Business Leaders Wary of Increasingly Geopoliticized Global Economy: dos expertos de Mars McLennan comentan los resultado del World Economic Forum’s 2022 Executive Opinion Survey (EOS), basado en las opiniones de 12.500 ejecutivos en 122 economías. El empeoramiento de la coyuntura económica y de las tensiones geopolíticas son algunos de los riesgos más destacados.
Preocupación empresarial por el marco geopolítico

Un paper del parlamento europeo que resume las consecuencias de la guerra provocada por la invasión de Ucrania por Rusia. Incluye una recapitulación de las sanciones adoptadas por la UE, las medidas económicas adoptadas por los países de la UE, el apoyo financiero prestado a Ucrania, así como el acceso a trabajos relacionados con el tema publicados por otros centros internacionales de análisis (septiembre 2022).
Repercusiones económicas de la guerra de Ucrania

sanciones

Nicholas Mulder, profesor de la universidad de Cornell, analiza en el Fondo Monetario Internacional el impacto de las sanciones contra Rusia, comparándolas con las sanciones impuestas en el siglo XX. Las sanciones tienen actualmente un impacto global, dada la mayor integración de las economías del mundo, y por otra parte resultan más fáciles de evadir.
El impacto global de las sanciones

La Comisión Europea ha aprobado una propuesta para erradicar del mercado europeo productos fabricados con trabajo forzoso. Aunque no se menciona explícitamente a China, la propuesta tiene como referencia clave Xinjiang. La política china en este territorio ha sido criticada con dureza en los últimos meses en varios informes de organizaciones internacionales:
Información en China Digital Times

Información en la Comisión Europea

Artículo de Claudia Canals, de CaixaBank Research, que repasa el pasado, el presente y el futuro de las cadenas de valor globales, en un momento en el que las restricciones a la movilidad provocadas por la pandemia y las disrupciones en los suministros las han vuelto a poner de actualidad. 
Cadenas de valor globales: ayer, hoy y mañana

cesce panorama

Edición 2022 del estudio de referencia que CESCE publica anualmente sobre la evolución y riesgos de la economia internacional. Rusia, el Sahel, los metales, son algunos de los temas tratados en esta edición, que incluye también un cuadro con indicadores básicos de los países del mundo.
Panorama internacional 2022

riesgo geopolitico

Recognizing Geoeconomic Risk. Rethinking Corporate Risk Managemente for the Era of Great-Power Competition, un interesante artículo en el Finnish Institute of International Affairs, que analiza la emergencia de los "riesgos geoeconomicos" en la actividad empresarial, que se refieren a los riesgos asociados cuando los temas económicos son usados por los Estados para sus objetivos de poder político.
El riesgo geoeconómico en la actividad internacional de las empresas

Edición 2022 del estudio que publican Invest in Spain y IE University en el que analizan la evolución de los fondos soberanos en el mundo en 2020-2021.
Fondos soberanos

"Sostenibilidad e internacionalización. Retos y oportunidades desde una aproximación sectorial": obra publicada por ICEX con el objetivo de fomentar la sostenibilidad empresarial en sectores tradicionales: la industria agroalimentaria, la moda y el diseño, la pesca y acuicultura, la movilidad, el turismo o la construcción. Cada capítuloa analiza un sector desde la perspectiva de la sostenibilidad, recoge opiniones de destacados actores de este y presenta los retos y oportunidades específicos que ofrece. 
Sostenibilidad e internacionalización

wir inversiones

El World Investment Report (WIR) es la publicación de referencia sobre la evolución de las inversiones extranjeras en la economía internacional. El último informe muestra un fuerte crecimiento en 2021 (de un 64%), aunque sobre unas cifras muy bajas de 2020 (un año marcado por la pandemia). Para 2022 las previsiones son relativamente negativas, debido a los efectos de la guerra de Ucrania. Los primeros datos disponibles de 2022 apuntan a una caída de los flujos de inversiones. El informe muestra fuertes diferencias regionales. En las economías desarrolladas se concentró el grueso del crecimiento de 2021 (con un aumento de las inversiones de un 134%). En las economías en desarrollo domina el crecimiento de las inversiones en Asia (+21% en China, +44% en el Sudeste asiático).
World Investment Report 2022 - Informe completo

World Investment Report - Overview

World Investment Report - Key Messages

ODA

Avance de datos de la OCDE sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo en 2021, que creció  un 4,4% respecto a 2020, en gran medida debido a medidas de apoyo en la lucha contra el COVID. Datos por países, tipos de ayuda, etc.
La Ayuda Oficial al Desarrollo en 2021

War in Ukraine: Twelve disruptions changing the world: McKinsey repasa las disrupciones provocadas por la guerra en Ucrania, que cambiarán el mundo a medio y largo plazo. Desde la crisis humanitaria a la energía, pasando por la seguridad alimentaria, el impacto en las cadenas de valor, la divergencia en estándares tecnológicos y la ciberseguridad.
12 disrupciones causadas por la guerra en Ucrania

Un artículo en el Boletín Económico de ICE que ofrece una panorámica sobre el comercio internacional de servicios, sus implicaciones, repercusiones y trascendencia, así como los acuerdos y negociaciones llevados a cabo en las últimas décadas en pos de su liberalización y regularización.
Tendencias del comercio mundial de servicios

Artículo de Enrique Feás en el Blog NewDeal, sobre las transformaciones que están experimentando las cadenas globales de valor. "Las cadenas de valor global seguirán existiendo, sin duda, sólo que modificadas. Quizás haya menos flujos comerciales a bordo de buques cargueros, pero surgirán otros a bordo de sofisticados cables de fibra óptica".
El futuro de las cadenas globales de valor

Enrique Feás y Federico Steinberg, del Real Instituto Elcano, analizan los efectos económicos y geopolíticos de la invasión rusa de Ucrania, con especial atención a los mercados energéticos, la inflación y los realineamientos que se están produciendo en el sistema internacional y en las organizaciones económicas internacionales.
Efectos económicos y geopolíticos de la invasión de Ucrania

trade gdp global

(De)Globalization Ahead, un interesante trabajo de Goldman Sachs que analiza las tendencias y retos de la globalización. Recoge entrevistas con Dani Rodrik (Harvard), Adam Posen (Peterson Institute), Jim O´Neill (antiguo presidente de Goldman), y economistas de la organización. El trabajo incorpora una útil colección de estadísticas y gráficos sobre la evolución de la economía mundial.
¿Vamos hacia la desglobalización?

ucrania flag

War in Ukraine: Many (big) losers, few (real) winners: La aseguradora Coface analiza las consencuencias económicas de la guerra en Ucrania. A corto plazo estima que puede suponer un coste de un 1% del PIB global. El contexto mundial, además, está empeorando, especialmente por el resurgimiento del COVID en China. Las consecuencisa de la guerra se prolongarán durante varios años. "The world has shifted, and nothing will ever be the same".
War in Ukraine: Many (big) losers, few (real) winners (mayo 2022)

También: Global Impact of war in Ukraine on food,energy and finance systems - UNCTAD (abril 2022)

Los flujos de inversiones extranjeras directas (IDE) crecieron un 88% en el mundo en 2021, superando los niveles prepandemia. Los países OCDE dominaron en panorama, tanto en entradas como salidas de inversiones. Estados Unidos fue el primer receptor de IDE, seguido de China, Canadá y Brasil. Una parte importante de las inversiones corresponde a beneficios reinvertidos.
Fuerte crecimiento de la IDE mundial en 2021