Menu
A+ A A-

El término política industrial da mucho de sí y puede tener muchos significados y, en consecuencia, contenidos muy diferentes. El debate que, a este respecto, se aproxima exige su clarificación. Artículo de Magdalena Cadagua, analista de Iberglobal.

Marian Scheifler, Socia directora de la consultora SIfdi, analiza la evolución y tendencias de las inversiones extranjeras directas en el mundo, de acuerdo con el último World Investment Report de la UNCTAD. Los flujos de inversión globales disminuyeron un 12% en 2022. 
Tendencias de los flujos globales de inversión extranjera

Un completo y actualizado (octubre 2023) informe de la Energy Information Administration de EE UU, con amplia información sobre la energía en Afabia Saudí: petróleo, electricidad, gas, comercio exterior, etc.
Energía en Arabia Saudí

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La globalización tomará un cariz diferente, pero el proceso de internacionalización de las empresas continuará, bajo nuevas formas y premisas, asegurando la pervivencia de la globalización como fenómeno económico. Comentario de la analista de Iberglobal Magdalena Cadagua.

Artículo de Alicia García Herrero en CIDOB. Estados Unidos y China se encuentran sumidos en una rivalidad estratégica en muchos ámbitos, como el comercial y financiero, aunque el más importante está siendo el tecnológico. Se puede hablar de dos ecosistemas cada vez más claramente definidos, si bien aún interrelacionados, en las áreas de los semiconductores y la inteligencia artificial (IA). A su vez, las cadenas de producción global se están reconfigurando, en parte por motivos económicos, pero sin duda también por cuestiones geopolíticas. Dichos cambios no solo afectarán los flujos comerciales en todo el mundo, sino también la inversión extranjera directa (IED), e irán bifurcando paulatinamente la producción en dos grandes bloques, basados en tecnologías y estándares diferentes. ¿Dónde se ubica la Unión Europea (UE) en este contexto? 
Reconfiguración de las cadenas globales de valor

"Los BRICS y sus nuevos miembros. Un orden económico mundial multipolar. Ampliación y desdolarización": artículo de Rafael Gómez-Jordana que analiza las implicaciones de la expansión de los BRICS acordada en su cumbre de 2023.
Los BRICS y sus nuevos miembros

Publicación de la Organización Mundial de Comercio que analiza las tendencias del comercio internacional, y formula recomendaciones. El estudio analiza las tendencias  la fragmentanción del comercio, la creciente incidencia de las cuestiones de seguridad. Defiende la reglobalización como un instrumento para favorecer la seguridad, la inclusiòn y la sostenibilidad. Una publicación muy útil para repasar los grandes temas del comercio internacional en nuestros días.
World Trade Report 2023

"Obligaciones de Debida Diligencia en cuestiones de sostenibilidad en el marco de la Unión Europea: la perspectiva empresarial". La Unión Europea ha puesto en marcha diversas iniciativas legales sobre el establecimiento por parte de las empresas de mecanismos de diligencia debida en sus cadenas de suministro. Enrique Fanjul analiza las implicaciones empresariales en este documento de trabajo del Real Instituto Universitario de Estudios Europeos (Universidad San Pablo-CEU), 2023.
Diligencia debida: perspectiva empresarial

brics

The Wrong BRICS Expansion: el economista Daron Acemoglu critica en Project Syndicate la reciente expansión de los BRICS. Supone la creación de un grupo de países, la mayoría no democráticos, que se agrupan bajo la influencia o liderazgo de China (y en menor medida Rusia). No es lo que el mundo necesita, argumenta Acemoglu.
Una expansión errónea de los BRICS

Artículo de Pedro Antonio Merino y José Alfredo Peral, de la dirección de estudios de Repsol, que describe la evolución reciente de los mercados del petróleo a nivel global. En particular, analiza los principales factores que influyen sobre los precios del petróleo tales como la demanda de petróleo, la oferta de petróleo, los aumentos de la capacidad de refino, las expectativas económicas y financieras del mercado o las dinámicas de inversión en el sector de petróleo y gas a nivel global.
El mercado del petróleo en 2023

CGVs

Dos contribuciones del Club de Exportadores sobre un tema de gran actualidad: las tensiones y cambios que están experimentando las cadenas de suministro. Por una lado, una Nota Técnica de Juan José Zaballa, Técnico Comercial y Economista del Estado, que se centra en el nuevo orden basado en la multipolaridad y la regionalización que está condicionando las decisiones estratégicas de las empresas respecto de las cadenas globales de suministro. 
En segundo lugar, un podcast con Carmen Díaz-Mora, catedrática de la Universidad de Castilla La Mancha, sobre el futuro de las cadenas globales de valor (2023).
Nota Técnica: "Cadenas globales de suministro: disrupciones y ajustes. Una novedad económica de nuestro tiempo"

Podcast: "El futuro de las cadenas globales de valor"

El de-risking que plantea la UE como planteamiento geoeconómico alternativo tiene que fundamentarse en la identificación y evaluación de riesgos, donde el riesgo sistémico China será un componente básico. Artículo de nuestra colaboradora Magdalena Cadagua.

wir 2023 2

Edición 2023 del conocido estudio de la UNCTAD sobre la evolución de las inversiones extranjeras directas en la economía internacional. Los flujos de inversiones registraron una caída del 12% en 2022, debido fundamentalmente a un fuerte descenso (del 37%) en los flujos hacia los países desarrollados. Los flujos a países en desarrollo crecieron un 4%, aunque con fuertes diferencias, con unos pocos países que atrajeron el grueso de las inversiones. Los anuncios de nuevos proyectos greenfield aumentaron un 15%.
World Invesment Report 2023

Análisis de los principales resultados del estudio por Marian Scheifler, Socia directora de SIfdi

Frente al concepto de decoupling, la UE ha acuñado el de derisking. Sin embargo, la ausencia de propuestas económicas y políticas concretas hacen que este término quede vacío y sin contenido. Artículo de Magdalena Cadagua, colaboradora de Iberglobal.

CGVs

La política industrial vuelve a ser un protagonista importante de la política económica de los países desarrollados y con ella, a manera de complemento inevitable, la política comercial proteccionista. Análisis de  nuestra colaboradora Magdalena Cadagua.

Además de expandir la actividad y el negocio, la actividad internacional es una vía para promover la competitividad de las empresas. La mayor competitividad promueve a su vez mayores exportaciones y actividad internacional en general. Se genera así un círculo virtuoso internacionalización-competitividad. Artículo de Enrique Fanjul en la revista electrónica Proyección Exterior de la Economía Española.
El círculo virtuoso internacionalización-competitividad

En Política Exerior, Andrés Ortega la creciente importancia de las diásporas. Las diásporas han ganado importancia numérica, cualitativa y de poder e influencia. Los Estados de origen pretenden controlarlas. Son un elemento esencial del nuevo panorama geopolítico para las potencias con aspiraciones globales (2023).
La fuerza de las diásporas

El riesgo político es una componente básica de los negocios internacionales. Sin embargo, una concepción errónea del mismo puede conducir a decisiones empresariales equivocadas. Artículo de Magdalena Cadagua, colaboradora de Iberglobal.

En el blog del Fondo Monetario Internacional, Douglas Irwin argumenta en contra de las políticas intervencionistas y proteccionistas, actualmente en alza, y defiendo la vigencia de la globalización y la apertura como motor del crecimiento y el desarrollo (2023).
El retorno de la política industrial

Si la nueva realidad económica se caracteriza por la desglobalización, las políticas económicas deben amoldarse a la misma. Así, las políticas industrial y comercial vuelven a formar parte de la política económica del mundo en desglobalización. Artículo de Magdalena Cadagua.

FDI in figures

Los flujos de Inversiones Extranjeras Directas en el mundo cayeron un 24% en 2022, según un informe de la OCDE. Estados Unidos y China fueron los principales receptores de IDE. Las fusiones y adquisiciones transfronterizas descendieron, mientras que las inversiones greenfield mostraron un mejor comportamiento.
Inversiones extranjeras directas en 2022