En BBVA Research, un análisis del acuerdo enter la Unión Europea y Mercosur. Tras más de 25 años de negociaciones, el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y la Unión Europea (UE) lograron en diciembre de 2024 un acuerdo de asociación que marca un antes y un después en la historia de ambas regiones. Hoy avanza en su etapa de revisión legal y se espera una implementación provisional para inicios de 2026. El acuerdo abarca comercio de bienes y servicios, inversiones, cooperación institucional, estándares ambientales y laborales y elimina más de 90% de los aranceles bilaterales.
El acuerdo UE-Mercosur
Una serie de infografías elaboradas por el Parlamento Europeo que recogen datos básicos sobre las economías de los países de Mercosur, así como sobre sus relaciones con la Unión Europea.
Mercosur: indicadores económicos
Estudio de ICEX-Invest in Spain junto con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), que analiza la Inversión Extranjera Directa (IED) y la internacionalización del capital latinoamericano. El informe confirma que la internacionalización del capital latinoamericano sigue avanzando a gran escala. En 2024, la IED emitida desde la región alcanzó los 53.035 millones de dólares, con Brasil, México, Chile y Colombia concentrando el grueso de las inversiones. España se consolida como segundo destino extrarregional de estas inversiones y como punto de entrada estratégico hacia Europa.
Global Latam 2025
En Colombia se celebrará a fines de 2025 la cumbre UE-CELAC, que se perfila como una cita clave para profundizar la relación birregional como una alternativa a los Estados Unidos de Donald Trump y al desafío de China. Carlos Malamud y Rogelio Núñez en Real Instituto Elcano.
El desafío de la cumbre UE-CELAC 2025
También: Conectando regiones, cerrando brechas, construyendo soberanía · Alianza Digital Unión Europea-América Latina y Caribe: recomendaciones de cara a la Cumbre UE-CELAC - Informe de la Fundación Carolina
Informe de la CEPAL. Se ofrece un panorama de la evolución mundial y regional de la IED, se identifican las principales tendencias según los tipos de inversión, sectores y orígenes, y se proponen lineamientos de política para fomentar un mayor impacto de la IED en la transformación productiva. Se analizan también las tendencias, los desafíos y las oportunidades de la IED en las áreas de transición energética, en particular lo referido a la minería y los minerales críticos, y de transformación digital,
Inversión extranjera en América Latina
Un análisis publicado por el Parlamento Europeo, realizado por dos profesores (de la universidad de Lisboa y del University College de Londres). El documento analiza las implicaciones geopolíticas del Acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, centrándose en su potencial para mejorar la cooperación interregional en los actuales tiempos de crecientes tensiones geopolíticas en la escena internacional.
Geopolítica del acuerdo UE-Mercosur
Isabel Alvárez y Franklin Moya, del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, analizan las inversiones latinoamericanas en España. "Si bien hasta ahora la IED en España procedente de América Latina se ha concentrado en unos pocos países de la región, y también tiene un marcado carácter sectorial, cabe anticipar algunas buenas perspectivas en un mundo cada vez más fragmentado e incierto" (2025).
Inversión latinoamericana en España
En el Parlamento Europeo, una nota que repasa la evolución y el estado de las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que en noviembre de 2025 celebrarán una cumbre en Colombia (2025).
Un repaso de las relaciones UE-CELAC
Análisis en el Banco de España. La Unión Europea ha intensificado en los últimos años el diálogo comercial con América Latina en respuesta a los cambios geopolíticos. Uno de los resultados más concretos es el acuerdo con Mercosur que, si se ratifica, reforzará la integración económica entre ambas regiones.
El acuerdo Unión Europea-Mercosur
En este artículo del Banco de España se describen los principales rasgos de la inversión extranjera directa (IED) hacia y desde América Latina y el Caribe (ALC), con especial atención a los flujos desde y hacia España. Según los últimos datos disponibles (2023), España es el segundo mayor inversor en la región, tras Estados Unidos, y la IED de Améric Latina en España también es relevante en el período reciente.
La inversión extranjera directa entre América Latina y España
Recopilación de trabajos sobre las relaciones Unión Europea-Latinoamérica publicados en el Real Instituto Elcano. Las relaciones atraviesan un punto de inflexión en un escenario internacional marcado por el creciente vaivén de las tensiones geopolíticas. Durante años, los vínculos birregionales estuvieron definidos por la fragmentación institucional, la lentitud en las negociaciones de los acuerdos comerciales y una atención intermitente en las respectivas agendas de política exterior. Sin embargo, las reticencias hacia China y el deterioro de la confianza en Estados Unidos como aliado estable han impulsado el reencuentro de la UE y América Latina.
América Latina y el Caribe: una alianza estratégica en marcha
Anna Ayuso y Susanne Gratius, del think tank CIDOB, analizan las perspectivas del acuerdo UE-Mercosur. El nuevo acuerdo ha recibido respuestas desiguales: los entusiastas señalan las oportunidades para relanzar un comercio en retroceso y su valor geopolítico en un contexto global de tensiones competitivas; sin embargo, el campo ha vuelto a salir a las calles defendiendo sus intereses y el ecologismo cuestiona su sostenibilidad. ¿Es posible llegar a un acuerdo o la UE seguirá la estela del repliegue de Washington?
Una nueva oportunidad para el acuerdo UE-Mercosur
Preparado por el prestigioso servicio de estudios del Banco de España, un completo informe sobre la evolución y perspectivas de las economías latinoamericanas (2025).
Informe de ecoonomía latinoamericana
España es el segundo mayor inversor en América Latina, sólo detrás de Estados Unidos. Antonio Basagoiti, presidente de la Cámara de Comercio de España en México, analiza en Agenda Pública cómo las empresas actúan como pilar fundamental de las relaciones entre España y América Latina y explora su enorme potencial.
Relaciones España-Latinoamérica
Publicado por la CEPAL, un anuario con extensas estadísticas sobre América Latina, sociales y económicas (2025).
Anuario estadístico de América Latina
Un análisis en el Real Instituto Elcano, que evalúa el impacto sobre los flujos de comercio de la ratificación del acuerdo UE-MERCOSUR y de una agenda estratégica de integración más ambiciosa y profunda entre la UE y América Latina y el Caribe a través de la interconexión y armonización de la red de acuerdos comerciales de los países de la región con la UE.
El acuerdo UE-Mercosur
Regional Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional sobre el hemisferio occidental (que comprende a América Latina). Incluye el informe, presentación, vídeo, estadísticas y varios papers sobre temas específicos, como el mercado de trabajo, la deuda pública, política industrial, inteligencia artificial, etc.
Perspectivas económicas de América Latina
Análisis de la CEPAL de la evolución y perspectivas del comercio exterior en América Latina. Especial referencia al papel del comercio en la seguridad alimentaria y el potencial de los servicios en las exportaciones.
Perspectivas del comercio internacional de Latinoamérica
La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe se mantuvo estable en 2023, con un valor de 193.000 millones de dólares, según el último World Investment Report de la UNCTAD. El sector de materias primas y minerales críticos para la transición energética representó el 23% del valor de los proyectos en los últimos dos años. España consolida su papel de segundo inversor en stock en la región, detrás de Estados Unidos.
Inversión extranjera directa en Latinoamérica
Artículo de Kathia Michalczewsky, de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). La invasión de Rusia a Ucrania tuvo efectos sobre América Latina, principalmente a través de la variación de los precios en algunos productos básicos clave en los que los países de la región comparten ventajas comparativas con las economías involucradas en el conflicto. La mejora esperada se limitó a algunos países especializados en la exportación de combustibles. Las oportunidades para cubrir mercados que quedaran desatendidos por Rusia y Ucrania solo se concretaron en unos pocos productos específicos y determinados mercados.
El impacto comercial de la guerra en Ucrania en América Latina
"El auge del ecosistema emprendedor tecnológico y las startups en América Latina: situación actual y desafíos": trabajo de Adrián Blanco en el Real Instituto Elcano, en el que se analiza el fuerte crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico y las startups latinoamericanas, una prometedora palanca para impulsar la innovación y renovación de los tejidos empresariales regionales. Su desarrollo tiene características propias y se enfrenta a notables desafíos para incrementar su impacto económico.
El auge del ecosistema emprendedor tecnológico en América Latina
Página 1 de 6
Subscríbase gratuitamente a Iberglobal para recibir nuestra Newsletter. Iberglobal es la fuente más seria y solvente de información sobre comercio exterior y negocios internacionales.