Así apoya PromoMadrid la internacionalización de las empresas madrileñas
PromoMadrid fue creada en 2004, con la finalidad de apoyar a las empresas madrileñas en sus procesos de internacionalización, atraer y retener la inversión extranjera y llevar a cabo todas aquellas acciones que tengan como fin la mejora de la presencia, percepción y valoración de esta Comunidad, sus empresas, instituciones y su patrimonio cultural y económico.
Jesús Sainz, Técnico Comercial y Economista del Estado, presidente de PromoMadrid, responde a las preguntas de Iberglobal sobre las actividades que desarrolla esta institución.
Iberglobal
- ¿Cuáles son las prioridades de PromoMadrid en la actualidad, en lo que se refiere a sus actividades de apoyo a la internacionalización de la empresa?
Las empresas de Madrid son en su mayor parte Pymes y la crisis las está afectando principalmente en dos aspectos: en primer lugar, la contracción de la demanda ocasiona que su facturación disminuya; y en segundo lugar, la escasez de financiación bancaria afecta a sus necesidades de circulante. Estos dos factores unidos obligan a las empresas a recortar sus inversiones, algo que provoca efectos negativos que todos conocemos, como puede ser el aumento del desempleo.
PromoMadrid apoya a las empresas incidiendo en el primero de los aspectos mencionados. Ante una contracción del mercado local la internacionalización es la vía para que la Pyme alcance otros mercados y compense con los ingresos allí obtenidos la disminución de la demanda nacional. El problema es que para dar ese salto hace falta cierta capacidad financiera que, como he comentado, es otro de los problemas presentes. Por ello ofrecemos programas que apoyan fuertemente los gastos de iniciación a la exportación durante las primeras etapas de este proceso, cofinanciando con las empresas sus inversiones en información, formación o promoción en terceros mercados.
En 2009 hemos reafirmado nuestro apoyo a la internacionalización empresarial, especialmente en el área de iniciación a la exportación que, como antes comentaba, es una de las demandas más acuciantes de las empresas que ven disminuir su mercado local. Hemos visitado a más de 175 empresas para informar y orientar sobre los apoyos que existen en materia de internacionalización, entregando a las que así lo solicitaron un informe profesional y gratuito que analizaba el grado de competitividad y potencial exportador de cada una. Hemos seguido colaborando con más de 40 asociaciones regionales y nacionales para la elaboración de 22 planes de internacionalización, fruto de los cuales han surgido el apoyo a cerca de 1.000 empresas para su asistencia a ferias internacionales y otras actividades de promoción internacional, la celebración de 11 encuentros de cooperación empresarial en distintos mercados de interés con participación de casi 200 empresas madrileñas, y la organización de más de 60 jornadas y seminarios con la asistencia de más de 4.000 empresas.
De la misma forma, y contando con el apoyo de la red de técnicos que tenemos distribuidos en mercados estratégicos y mediante la red europea “Enterprise Europe Network”, de la que PromoMadrid forma parte, hemos contribuido a distribuir gran número de ofertas comerciales y de cooperación, preparar agendas personalizadas para nuestras empresas y resolver las dudas sobre los mercados de su interés.
- ¿Cuáles serían las áreas geográficas y los sectores prioritarios en la actividad internacional de PromoMadrid?
Entre las principales ventajas que tiene desarrollar políticas, instrumentos y programas de promoción comercial desde el un ámbito regional está la mayor proximidad, y el consecuente mejor conocimiento que puede tenerse sobre las empresas y sus necesidades de internacionalización, así como la mayor homogeneidad de la oferta a presentar a los mercados exteriores.
Desde ese punto de vista la administración autonómica complementa la labor del Estado, que sí tiene establecidos planes generales de promoción e imagen para ciertos “países objetivo” o “países prioritarios”. Las estrategias del gobierno regional, por lo comentado anteriormente, pueden seguir pautas mucho más micro, dirigidas a la internacionalización de sus sectores más pujantes.
Es por ello que no solemos trabajar con el concepto “país” sino más bien con el binomio “mercado-sector”, pues ello dota de mayor efectividad a los esfuerzos promocionales que se decidan para cada caso particular. El concepto “mercado” puede ser un país o tan sólo una zona o región del mismo.
- ¿Cuáles serían las principales debilidades que se perciben en las empresas madrileñas cara a su internacionalización?
Desde un punto de vista interno apreciamos debilidades en la estructura empresarial, pues la empresa madrileña media es una Pyme con un número reducido de recursos humanos y materiales. Esto provoca que muchas veces carezcan de planes estratégicos para abordar los mercados internacionales, y presenten estructuras muy reducidas y concentradas en la gerencia, con poca distribución de funciones y responsabilidades y falta de recursos humanos cualificados para acometer el proceso de internacionalización.
Desde un punto de vista exógeno se aprecian problemas como la dificultad para acceder a información relevante para poder tomar decisiones estratégicas y el escaso o nulo acceso actual a fuentes de financiación para poder acometer los procesos de salida al exterior.
Con el fin de ayudar a las empresas a superar alguna de estas debilidades PromoMadrid, a través de los programas MadridExporta y PIPE, es muy activa en la detección y apoyo de empresas con potencial exportador. Un estudio externo reciente demuestra que las empresas madrileñas que han pasado por estos programas han elevado su facturación total en un 33% en dos años (2007-09) e incrementado en ese periodo su exportación en un 119%, cuando la media en la Comunidad de Madrid se encuentra en el 11%. Dos de cada tres empresas que han pasado por estos programas han contratado a nuevo personal especializado para acometer el proceso de internacionalización.
- ¿Cómo apoya PromoMadrid la captación de inversiones extranjeras?
Para captar nuevos inversores extranjeros, nuestro equipo de especialistas participa en todo tipo de eventos internacionales, ferias y congresos. Allí se localizan potenciales inversores y se promocionan las ventajas económicas de la Comunidad de Madrid. También organizamos seminarios de atracción de inversiones, reuniones bilaterales con empresas en el extranjero y reuniones con delegaciones empresariales extranjeras en sus visitas de prospección a nuestra región.
Una vez captadas las empresas con proyectos o potenciales proyectos de inversión, PromoMadrid les ofrece un servicio integral y personalizado de asesoramiento y apoyo en todo el proceso. Nuestros especialistas sectoriales, de forma gratuita y bajo unas estrictas reglas de confidencialidad, les asesoran acerca de todo tipo de cuestiones que pudieran estar relacionadas con su inversión, proporcionándoles información precisa, práctica, y útil sobre las cuestiones que les interesan y asesorándoles durante cada etapa de su proceso de toma de decisiones.
- ¿Cuáles son los obstáculos más importantes que perciben las empresas extranjeras a la hora de invertir en Madrid?
Desde el Gobierno regional se propicia un entorno “business-friendly” para las empresas nacionales y extranjeras, con la eliminación de trabas burocráticas y la aplicación de políticas liberales en el marco de sus competencias, como la disminución de impuestos o la firme apuesta por la innovación y los sectores de alto valor añadido. Dicho esto, las principales trabas para los inversores extranjeros provienen de la legislación nacional y atañen a la obtención de visados y del NIE para crear una empresa en España.
- ¿Y cuáles son los atractivos clave que puede ofrecer Madrid para los inversores extranjeros?
Sin duda la Comunidad de Madrid posee numerosos atractivos para el inversor extranjero, como lo demuestra el hecho de que sea la región de España que más inversión ha recibido en la última década. En concreto, en 2009 recibió el 65% de las inversiones extranjeras en España por un montante superior a los 7.600 millones de euros.
Una de las razones que explica la afluencia de inversión extranjera a la Comunidad de Madrid es la fortaleza y dinamismo de su economía, que la han convertido en el motor económico de España (en el año 2009 de ha convertido en la región con mayor participación en el PIB de España) y uno de los principales centros internacionales de negocios. Nuestra región es líder en creación de empresas y disfruta de una mayor tasa de actividad, menor desempleo y mayor renta per cápita (32.047 euros) que otras importantes economías regionales de España. El PIB regional mantiene un comportamiento similar al de otras economías avanzadas y la sitúa entre las regiones más prósperas de Europa.
Otro atractivo de la Comunidad de Madrid es su condición de albergar el centro administrativo y financiero del país. Además, es una región muy integradora donde nadie se siente extranjero, que ofrece una alta calidad de vida con instalaciones para el ocio y deporte y una gran oferta cultural. También dispone de excelentes infraestructuras de transporte, profesionales altamente cualificados y una gran oferta educativa y de formación.
A todo esto hay que sumar su estratégica posición geográfica que, unida a los lazos culturales y de negocios, convierten a la región en el puente idóneo entre Europa, América Latina y la cuenca del Mediterráneo.
-¿Hasta qué punto España en general y Madrid en particular se pueden presentar, ante inversores extranjeros, como una plataforma de negocios hacia otras zonas, como Latinoamérica o Norte de Africa?
España y Madrid en particular se presentan ante los inversores extranjeros como centro de negocios en Europa para Latinoamérica. Esto es un hecho, pues en Madrid se ubican numerosas sedes de empresas europeas y estadounidenses que gestionan el mercado latinoamericano: Alcatel, British Telecom, Micro Focus, Best Doctors, Atlantic Copper, Qualcomm, Wincor Nixdorf, Jones Day, Transcom, etc.
Los principales motivos por los que estas empresas extranjeras han establecido su sede para Latinoamérica en Madrid son:
1. Posición inversora de España en Latinoamérica.
España fue el 2º inversor en Latinoamérica (después de EEUU) en 2008 y el 3º (por detrás de EEUU y Holanda) en el período 2004-2008. Además, el 57% de inversión española en Latinoamérica en la última década procede de la Comunidad de Madrid.
2. Nodo de conexión aérea.
Desde el aeropuerto de Barajas se opera el 30% de la oferta aérea directa entre Europa y Latinoamérica. Más específicamente, el 100% de los vuelos a Chile y Perú, el 47% a Colombia, el 39% a Argentina y el 24% a Brasil.
3. Sede de la única bolsa internacional de América Latina.
Latibex, con sede en Madrid, es el único mercado bursátil internacional en el que cotizan sólo valores latinoamericanos en euros. Hay cerca de 40 empresas cotizadas en Latibex.
4. Acuerdos en materia impositiva y de inversiones.
España tiene en vigor 12 convenios de doble imposición con países de Latinoamérica. Además, es el país que más Acuerdos de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRIs) ha suscrito con países de Latinoamérica, 20 en total.
- ¿Cómo apoya PromoMadrid a las empresas madrileñas en el acceso al mercado multilateral? ¿Qué se puede hacer para aumentar el retorno en los proyectos de organismos multilaterales?
Desarrollamos un plan muy completo con el sector de ingenierías en colaboración con la asociación representativa del sector, Asicma, entre cuyas actividades se encuentran varias relacionadas con el mercado multilateral. Por poner un ejemplo, hace un mes escaso realizamos un taller formativo de tres días de duración para introducir a las empresas en los mecanismos y procedimientos que requieren las Instituciones Financieras Multilaterales a la hora de presentarse a los distintos proyectos que se convocan.
Con respecto a qué se puede hacer para aumentar el retorno de esos proyectos, la cuestión es más difícil. Las distintas administraciones llevan años con este tema, y existen excelentes consultoras privadas que también pueden apoyar allí donde no llegan las instituciones públicas. Las empresas madrileñas, al igual que las españolas, han tenido éxitos notables en instituciones multilaterales europeas y latinoamericanas, pero tenemos muchas asignaturas pendientes.
Desde cierto punto de vista este comportamiento es lógico, pues en el mercado multilateral seguimos las mismas pautas geográficas que en el mercado tradicional de exportación o inversión en el exterior. Ahora que la mayoría de las aportaciones tienen carácter desligado, son las empresas de los países mejor posicionados, más activas, las que acaban llevándose los proyectos. Pienso, por tanto, que es necesario un mayor posicionamiento y lobby como país, por un lado, y un incremento de la actividad, interés y perseverancia empresarial, por otro.
Desde PromoMadrid ponemos en marcha instrumentos para promover la participación de las empresas madrileñas en proyectos de organismos multilaterales. Como ejemplo reciente podemos mencionar el convenio de asistencia técnica que el pasado mes de febrero PromoMadrid ha firmado con el Banco Interamericano de Desarrollo, entre cuyos objetivos principales está facilitar el posicionamiento de las empresas de la Comunidad de Madrid en proyectos orientados al desarrollo de infraestructuras.