Menu
A+ A A-

Habla Balbino Prieto, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles

 

Sergio Martín.- Iberglobal


- El Club de Exportadores e Inversores Españoles acaba de cumplir 10 años. ¿Qué balance hace de su desarrollo de su papel actual?

El balance ha sido muy positivo, de la veintena de empresas que lo conformábamos en 1997, hoy somos más de 100 empresas, que en su conjunto representan el 22% del PIB nacional. Nos hemos convertido en un interlocutor válido y reconocido con la Administración española en diversas materias, con relaciones internacionales de primer nivel.

- ¿Cuáles son los temas que más preocupan al Club en la actualidad?

El Club mantiene varios debates abiertos, algunos de ellos de manera permanente a través de los diferentes grupos de trabajo: asuntos fiscales, inversiones, cooperación y proyectos sociales, instrumentos financieros, organismos multilaterales, y el recientemente creado, imagen tecnológica de España.

Asímismo, el papel que ocupa España en los foros internacionales, el déficit exterior, la fragmentación del mercado interior y la consecuente pérdida de competitividad internacional son otros temas destacados.

- ¿Qué diferencia al Club de otras organizaciones empresariales, como las Cámaras de Comercio o la CEOE? ¿Qué relación mantienen con estas instituciones?

El Consejo Superior de Cámaras representa a las cámaras de comercio y la CEOE a las organizaciones empresariales, como sus propios nombres indican. El Club son las empresas, pues son éstas las que se involucran en la actividad del Club. Nuestra estructura operativa es mínima, pues se trata de no despilfarrar recursos, sino usarlos de manera eficiente, dando una respuesta inmediata a las empresas para tomar acciones en los temas que les afecta. El Club es por tanto una institución complementaria a otras organizaciones empresariales.

Como ejemplo del espíritu de colaboración que nos anima, recientemente publicamos con el Consejo Superior de Cámaras un Catálogo de Instrumentos Financieros de Apoyo a la Internacionalización. El Club está abierto a participar conjuntamente en las propuestas que surjan por parte de otras organizaciones y esperamos que esta voluntad sea recíproca.

- ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la internacionalización de la empresa española?

Competitividad y falta de imagen país y de producto. Nuestros costes son mayores en términos relativos a los de nuestros competidores de referencia. En cuanto a la imagen país y de producto, existe voluntad de competir con mercados más desarrollados, sin embargo en muchos casos nuestro referente son países emergentes cuyos costes son muy bajos y su calidad es cada vez mayor.


- ¿Cómo ve a China: como una amenaza o como una oportunidad?

China es una amenaza y una oportunidad. Amenaza porque su desarrollo es galopante y proporcionalmente enorme comparado al nuestro. Los problemas derivados de la competencia china no sólo se reducen a las meras imitaciones de productos, sino ya a un nivel de producción que nada tiene que envidiar a las industrias más desarrolladas.

Es una oportunidad en tanto que el mercado tiene un potencial inimaginable, del que algunas empresas españolas ya son testigos y en el que existen importantes oportunidades.

- ¿Cómo se pueden evitar las deslocalizaciones de empresas de España hacia otros países?

Es un proceso que no es fácil revertir, en tanto que las empresas buscan producir al menor coste posible, pero pueden ponerse en marcha medidas que sirvan como atenuante para evitar que este fenómeno perjudique a la sociedad.

Estas medidas pasan por una liberalización de todos los sectores económicos y la flexibilización del mercado laboral, como recomiendan el Banco Mundial y la Unión Europea. Una mayor inversión e incentivos dirigidos a la I+D+i, que a su vez permita un mejor posicionamiento de los productos españoles frente a los competidores de nuestro entorno, poner en marcha medidas de contención de la inflación, que perjudica nuestra competitividad en la Zona Euro, a donde se dirigen principalmente nuestros productos, así como favorecer la implantación de redes de distribución son otras medidas que pueden evitar la fiebre deslocalizadora.

Por último, un correcto, eficiente y oportuno desarrollo de infraestructuras evitará el rezago con nuestros principales competidores y socios comerciales, que permitiría abaratar los costes.

- ¿Qué opina de los planes-país, una de las principales iniciativas de la Administración comercial en esta legislatura?

Como ya se ha mencionado, nos enfrentamos a un problema de producto, no de mercado. Los planes país nos parecen una buena medida pero deberían estar dotados económicamente.

Sin embargo, desde el Club consideramos que sería de mucha mayor utilidad una apuesta más fuerte por los planes empresa, focalizados en determinados sectores y en la imagen de nuestros productos, más que en los mercados destino. Estos planes ya existen y funcionan con gran éxito.

- Los créditos FAD cada vez tienen menos relevancia para operaciones empresariales. ¿Cree que pueden cumplir todavía un papel, o que más bien valdría darlos por amortizados como instrumentos de internacionalización de la empresa?

Los créditos FAD entendemos que se fueron apagando hace años fruto de su propio éxito. Creemos que son instrumentos que deberían evolucionar, adaptándose a las necesidades de las empresas en tanto que su nivel de internacionalización ha pasado a estadios más avanzados. Nos consta que la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio está trabajando en esa línea.

- ¿Qué echa en falta en el actual sistema de políticas de internacionalización?

Para desarrollar determinadas políticas de internacionalización, habría que empezar por informar adecuadamente a la sociedad española, y ése debería ser uno de los ejes fundamentales de la política económica y exterior de todos nuestros gobiernos.

A veces se legisla en función de demandas de la sociedad creadas artificialmente sin tener en consideración que estas medidas perjudican el desarrollo de las empresas en los mercados internacionales, como la Ley de Deuda Externa, el proyecto de Ley de Responsabilidad Medioambiental, el que contempla la inclusión de criterios de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como condición a la aprobación de créditos FAD, o la Ley de Expatriados, por mencionar algunos ejemplos.

- ¿Ve con optimismo el futuro de la internacionalización?

A la vista de los avances conseguidos en los últimos 25 años en nuestro país, estamos obligados a ver nuestro futuro con optimismo, siempre y cuando se mantengan y fortalezcan las comunicaciones entre el Ejecutivo, el Legislativo y el mundo empresarial.