Menu
A+ A A-

INTERES y la captación de inversiones extranjeras en España: entrevista con Begoña Cristeto

Una de las iniciativas recientes más importantes de la Administración española en el campo de las políticas de internacionalización ha sido la creación de la sociedad estatal INTERES Invest in Spain, cuyo objetivo es la captación de inversiones extranjeras. Con ella, España se alinea con muchos países de su entorno, que tienen desde hace años organizaciones de este tipo. Para pilotar INTERES en su etapa de lanzamiento fue  nombrada Begoña Cristeto, Técnico Comercial y Economista del Estado, que comenta en esta entrevista con Iberglobal diversas cuestiones relativas al papel de la sociedad así como a las dificultades que se deben afrontar para tener éxito en la atracción de inversiones exteriores.


Iberglobal

- ¿Qué es INTERES y cuáles son sus objetivos?

La Sociedad Estatal para la Promoción y Atracción de las Inversiones Exteriores, S.A., cuyo nombre comercial es INTERES Invest in Spain, es la única sociedad pública de ámbito nacional encargada de la atracción, promoción y mantenimiento de la inversión extranjera en España, a través de un servicio integral, eficiente, gratuito y personalizado a la medida de las necesidades de las empresas en las distintas fases de inversión.


- ¿Cómo actúa INTERES? ¿Qué tipo de actividades lleva y planea llevar a cabo?

INTERES Invest in Spain se creó en  2005, como organismo adscrito a la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Su misión es, por un lado,  la promoción, atracción y reinversión de la inversión extranjera en España y, por otro, constituirse en el punto de encuentro de todas las instituciones que se dedican a la promoción y atracción de inversiones en cualquier ámbito territorial (nacional, autonómico o local).

INTERES promueve las oportunidades de negocio para inversores extranjeros, especialmente en sectores de oportunidad estratégicos como la biotecnología, las TICs, el medio ambiente y las energías renovables, todos ellos sectores prioritarios por su potencial crecimiento en nuestro país y por su complementariedad con el tejido empresarial español.

INTERES es una entidad pública con gestión privada, que cuenta con una red exterior de apoyo integrada por 96 Oficinas Económicas y Comerciales en las Embajadas de España, de las cuales tres (Londres, Nueva York y Tokio) cuentan con Departamento de Inversiones.


- En su opinión, ¿cómo es en general la imagen que España ofrece en los mercados internacionales como destino para inversiones? ¿Se observa una tendencia apreciable a la mejora?

España ofrece a los inversores extranjeros varios puntos fuertes que contribuyen a que nuestra imagen en el exterior sea atractiva y diferente:

Nuestra situación geoestratégica nos convierte en la plataforma de negocios internacional perfecta, dado que desde nuestro país podemos llegar a un mercado de más de 1.200 millones de consumidores. Somos el puente de Europa hacia Latinoamérica y hacia países del norte de África y viceversa.

La estabilidad y el dinamismo de nuestra economía, con un crecimiento anual del PIB del 3,9% (1,2 puntos por encima de la media de la UE), es otro de nuestros puntos fuertes. España es, hoy por hoy, la octava mayor economía del mundo y la séptima entre los países de la OCDE. Tenemos un superávit presupuestario del 1,8%, una inflación moderada y tipos de interés bajos.

También hay que destacar nuestra red de transportes, ya que ocupamos la cuarta posición en transporte marítimo de carga y somos el tercer país de la UE en red de autopistas, con 9.910 Km. Por lo que respecta a nuestra red de ferrocarriles, España será en 2010 el primer país del mundo en alta velocidad, con 2.230 Km.

Por otro lado, la red de telecomunicaciones española es totalmente digital, con más de 1.400.000 Km. de redes de transmisión y una penetración de la telefonía móvil del 105%, por encima de la UE-25 (83%) y de la UE-15 (86%).

El mercado laboral español se caracteriza por su escasa conflictividad existente y por la posibilidad de pactar convenios colectivos. Por otra parte, se ha puesto en marcha una reforma fiscal, que entró en vigor el 1 de enero de 2007, y que ha supuesto la simplificación de los impuestos y la rebaja de cinco puntos del tipo del Impuesto sobre Sociedades. Además, España está realizando constantes inversiones para promover la utilización de Internet para los trámites fiscales.

España se caracteriza también por su calidad de vida, el carácter abierto de su gente y las amplias posibilidades existentes en educación y cultura, ocio y el deporte. Nuestro país cuenta con una amplia oferta de hospitales públicos y privados y un excelente mercado de vivienda, unido a un nivel de seguridad ciudadana por encima de la media de la UE.


- ¿Qué diferencias más significativas habría en esa imagen entre diferentes zonas/países y también entre sectores?

Como demuestra la posición de España en los rankings internacionales, nuestro país se sitúa en el “top ten” del ranking mundial de flujos y stock de IED recibida, ocupando el noveno lugar en flujos y el octavo en stock (187.459 millones de euros) en el ranking de  la UNCTAD. En el marco la UE, nos situamos en 6º lugar en recepción de inversión extranjera.

En referencia a los sectores, España es líder en Europa en infraestructuras  y sigue ofreciendo oportunidades de inversión a las empresas extranjeras con interés en desempeñar un papel en la transformación continua del país. Con un crecimiento del 350% en los últimos cuatro años, el sector de la biotecnología en España disfruta en la actualidad de los más modernos centros de investigación. La I+D en biotecnología en España creció en un 7.6% en el período de 1998-2003 (por encima del 4% de la media europea).

Los continuos esfuerzos en I+D+i han convertido a España en una potencia mundial en energías renovables, colocándose en primer lugar como destino recomendado para la inversión, siendo líder en energía eólica y energía solar. También destaca la posición de España como líder mundial en tratamiento de aguas y desalinización con tecnologías de osmosis inversa.

Otros de los sectores en los que nuestro país es muy competitivo, y así lo demuestran las grandes inversiones realizadas por  las empresas multinacionales es el sector de las tecnologías de la información y la comunicación.



- Las comunidades autónomas son muy activas en la labor de captación de inversiones. En ciertos medios empresariales se señala que las campañas de promoción de estos organismos pueden crear confusión en cuanto a la  imagen de España, teniendo en cuenta que ésta se halla todavía muy difuminada en numerosos mercados. ¿Cree Ud. que esta crítica tiene fundamento?


La variedad que ofrecen las CC.AA en España es un punto a favor para el país. En este sentido, INTERES Invest in Spain se está convirtiendo en el punto de encuentro de todas las instituciones que en el ámbito autonómico y local se dedican a la promoción y atracción de inversiones.

Unimos esfuerzos para la consecución del objetivo común, actuando a partir de una posición de neutralidad y transparencia, como multiplicador de la capacidad de atracción de la inversión extranjera hacia las diferentes CC.AA. y municipios integrados en el territorio nacional.


- ¿Cómo coordina INTERES su actividad con los organismos autonómicos de promoción?

En España, trabajamos muy de cerca con todas las Comunidades Autónomas. Por ello, estamos centrando nuestros esfuerzos en la creación de mecanismos de comunicación fluida, rápida y eficaz entre las CC.AA., el diseño y oferta de una cartera de productos y servicios a las distintas CC.AA. que complementen su oferta de valor, y el desarrollo de un programa de convenios con todas ellas.

En la actualidad estamos desarrollando un programa de convenios con las Comunidades Autónomas. En este primer año, se han firmado convenios con Canarias, Galicia y Castilla-La Mancha, y el próximo 11 de abril firmaremos con Andalucía.


- En algunos medios empresariales se señala que las políticas de internacionalización que se están aplicando en España son fundamentalmente políticas de demanda (como los planes país, las acciones de promoción, etc.) pero que la clave para la internacionalización de la empresa serían políticas de oferta, que mejoraran la competitividad de la empresa y que, sin embargo, estarían recibiendo una atención insuficiente. ¿Cuál es su opinión sobre este tema?

Uno de los objetivos de INTERES Invest in Spain es proponer al Gobierno los cambios necesarios para optimizar el clima de negocios en España actuando sobre el conjunto de factores que facilitan o promueven la IED en España y que pueden ser influenciados por la Administración Central.

Actualmente estamos realizando foros de discusión y análisis en los que participan empresas extranjeras ya establecidas en nuestro país, empresas españolas con gran presencia en el exterior y expertos con el fin de analizar y determinar conjuntamente dichas medidas


- Frente al riesgo de deslocalizaciones, ¿cuáles serían los principales enemigos de España? ¿Europa del Este, Asia...?

La deslocalización es un fenómeno asociado a la globalización. España está evolucionando hacia un modelo de sociedad del conocimiento donde la inversión en tecnología y en formación es clave para seguir avanzando.

Por eso hemos puesto en marcha el Plan de Desarrollo y Reinversión, que se desarrollará durante el período 2007-2009. 

Este Plan contempla  la prestación de servicios de valor añadido a las empresas extranjeras presentes en España y dirigidos a optimizar los resultados derivados de su inversión y a favorecer las oportunidades de ampliación o diversificación de la inversión ya localizada.

Además, no hay que olvidar que España continúa situándose en el “top ten” del ranking mundial de flujos y stock de IED recibida.


- ¿Cuáles son los países y los sectores a los que INTERES va a prestar una mayor prioridad en su actuación?

Los países en los que vamos a centrar la actividad de INTERES este año son Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y China (en este último caso, por ser 2007 el año de España en China).

En cuanto a los sectores, en INTERES estamos centrando nuestras actividades en biotecnología, energías renovables, healthcare, TICs y medio ambiente, entre otros.