Nuevo Indice de Fuentes de Soborno de Transparency International
La organización Transparency International, que ha adquirido una notable relevancia en los últimos años estudiando y siguiendo los temas de corrupción en el mundo, ha presentado su Indice de Fuentes de Soborno (IFS) en el mundo, correspondiente al año 2006.
El IFS analiza la propensión de empresas incorporadas en los principales 30 países exportadores a dispensar sobornos en el extranjero.
En el cuadro adjunto recogemos la lista de los 30 países clasificados según la propensión de sus empresas a dar sobornos para tener éxito en los mercados internacionales. El cuadro recoge el valor del IFS para cada país (cuanto menor es el índice, mayor es la propensión al empleo de sobornos).
Algunos resultados destacables del Indide de Fuentes de Soborno serían:
- Los dos países con menor valor del Indice, es decir, que más recurren a la utilización de sobornos para conseguir contratos, son India y China.
- En líneas generales, las empresas de los países menos desarrollados recurren más al empleo de sobornos que las empresas de los países industrializados.
- Los cinco países más “limpios” son Suiza, Suecia, Australia, Austria y Canadá.
- España se sitúa en una posición intermedia, en el puesto 13, con mejores prácticas que Francia, Portugal e Italia.
- Según Transparency International, “los encuestados en países africanos de menor ingreso, por ejemplo, identificaron a las compañías francesas e italianas como algunos de los mayores infractores”.
- México, en el puesto 17, es el país menos desarrollado cuyas empresas tienen un comportamiento más limpio.
- El otro país latinoamericano considerado es Brasil, en el puesto 23 sobre los 30 considerados.
- Además de India y China, el grupo de cinco países que más recurren a los sobornos se completaría con Rusia, Turquía y Taiwán.
Más información sobre el Indice de Fuentes de Soborno en Transparency International
Clasificación de países en Indice de Fuentes de Sobornos
Clasifi cación |
País | Puntaje promedio | Porcentaje de exportación global (2005)* |
Ratificación de la Convención de la OCDE |
Ratificación de la Convención de la ONU |
1 | Suiza | 7.81 | 1.2 | X | |
2 | Suecia | 7.62 | 1.3 | X | |
3 | Australia | 7.59 | 1.0 | X | X |
4 | Austria | 7.50 | 0.5 | X | X |
5 | Canadá | 7.46 | 3.5 | X | |
6 | Reino Unido | 7.39 | 3.6 | X | X |
7 | Alemania | 7.34 | 9.5 | X | |
8 | Países Bajos | 7.28 | 3.4 | X | |
9 | Bélgica | 7.22 | 3.3 | X | |
EE.UU. | 7.22 | 8.9 | X | ||
11 | Japón | 7.10 | 5.8 | X | |
12 | Singapur | 6.78 | 2.2 | ||
13 | España | 6.63 | 1.9 | X | X |
14 | Emiratos A. Unidos | 6.62 | 1.1 | ||
15 | Francia | 6.50 | 4.3 | X | X |
16 | Portugal | 6.47 | 0.3 | X | |
17 | México | 6.45 | 2.1 | X | X |
18 | Hong Kong | 6.01 | 2.8 | X* | |
Israel | 6.01 | 0.4 | |||
20 | Italia | 5.94 | 3.6 | X | |
21 | Corea del sur | 5.83 | 2.8 | X | |
22 | Arabia Saudita | 5.75 | 1.8 | ||
23 | Brasil | 5.65 | 1.2 | X | X |
24 | Sudáfrica | 5.61 | 0.5 | ||
25 | Malasia | 5.59 | 1.4 | ||
26 | Taiwán | 5.41 | 1.9 | ** | |
27 | Turquía | 5.23 | 0.7 | X | |
28 | Rusia | 5.16 | 2.4 | X | |
29 | China | 4.94 | 5.5 | X | |
30 | India | 4.62 | 0.9 |